viernes, 26 de octubre de 2018

LA MOSEÑADA

 

HISTORIA DE LA MOSEÑADA



La historia de la música de nuestros pueblos originarios es una tradición que se transmite de generación en generación, por vía oral, pero también hoy en día de manera académica, como práctica de la revalorización de nuestra cultura. Hay varios términos o nombres con los que se conoce a este tipo de música, como: música étnica, música regional, música típica, y en ocasiones también como música popular o música folklórica, aunque estas dos últimas denominaciones pueden inducir a confusión al tener ya otro significado. La mayoría de las creaciones son  anónimas, aunque en su origen tuvieron un autor determinado, no se conoce quien fue o como se llamaba el autor, lo que importa es la música e identidad de cada comunidad.


La música tradicional de los pueblos originarios es un término que se aplica a géneros musicales, asignados en los Andes sudamericanos. Esta área incluye principalmente los andes del Peru y Bolivia, sierras del Ecuador, norte de Argentina, norte de Chile y suroeste de Colombia. Donde profundizaremos más en la región altiplánica de Bolivia. La música y danza autóctona, especialmente Aymara y quechua, donde el estilo es caracterizado por melodías nostálgicas, evocativas, ritualizadas,  que son interpretadas y bailadas de acuerdo a cada época del año, obedeciendo a un calendario basado fundamentalmente en la visión cósmico-agrícola ancestral.


Como sucede con muchas danzas, su interrelación con los ciclos de la vida y el agrícola ubican a esta en la época de las lluvias. La mohoseñada, es ejecutada en honor a la lluvia en el florecimiento de la papa en honor a las primeras flores, frutas que la pachamama nos ofrece, además porque cuando hay lluvia hay señas de buena cosecha en el año.  


RESEÑA HISTORICA.- Hay versiones diversas sobre el lugar de origen, del deriva su nombre, por ejemplo, según la comunidad Anchallani de Loayza dice que surgio en Muza, provincia Independencia en Cochabamba, ya que en esa localidad se encuentra el tuquru (caña hueca), material con el que se fabrica el 


instrumento, según Rigoberto Paredes habría nacido en Mohosa, provincia Inquisivi en La Paz. La otra versión define que la mohoseñada se remonta en los tiempos en los que los viajeros negociaban con ganado vacuno, en las ferias sobre todo de la Candelaria. Según los comunarios de Aroma cuentan que en el levantamiento de Tupak Katari, fue empleado como técnica de lucha. Según los comunarios de Anchallani, el tuquru, también se han encontrado en el departamento de La Paz, propiamente en la región de Zongo, Pallarara, Arcopongoy Choquetanga.


CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA.- La danza de la mohoseñada es interpretada por varones y mujeres. Se realizan figuras en círculo, posteriormente forman filas donde los danzarines se toman de las manos y dan repetidas vueltas, haciendo girar los witi witis  [1] o wichi wichis y sacudiendo las banderas de colores vistosos. Los pasos del baile son ligeramente saltados y cortos, rítmicos y agraciados. De acuerdo con la música, dan pasos hacia el frente los brazos hacia los lados en forma coordinada.


CARACTERÍSTICAS DE LA VESTIMENTA.- Los varones llevan una camisa, awayu-cruzando sobre el pecho y la espalda, lluch’u, ch’uspas y en algunos casos, banderas multicolores en la mano. Las mujeres visten pollera de bayeta, chaquetilla o chompa con un tari en la mano, sombrero adornado con flores y un awayu cargado de flores, roscas o frutos. De acuerdo a cada región, varones y mujeres se presentan con arcos a manera de estandartes, los cuales identifican tanto a la comunidad como al pasante y encargado de la fiesta.


CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO.- El instrumento se la puede dividir  en tres tamaños: la más pequeña mide 50cm, la mediana 100nm y el más gran 150 cm  Antiguamente se utilizaban solo tres tipos de pinkillu: la salliwa, el requinto, y el irasu. Actualmente la tropa de musiños está estructurada por veinticinco piezas que constan de boldon, salliwa, irasu, rikinto, ch’illi, imilla (clarinete); además se encuentran los pinkillus, de diversos tamaños (80, 82,85 y 90cm.), como instrumentos de percusión se utilizan las wankaras (bombos de cuero de chivo o de oveja de diversos tamaños)y se han adicionado el tambor y el bombo.


CARACTERISTICAS DE LA MÚSICA.- Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque también hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala. La banda de músicos está compuesto por diez tocadores de sallas (voz soprano) ayquiris y cuatro tambores. Cada conjunto tiene su solista clarinete, chirimía, o también conocido como imilla que interpreta la misma melodía de los mohoseños. Y es lo que sobresale y da caracteriza a esta expresión originaria.


MAS MATERIAL PARA VER EL ORIGEN DE LA MOSEÑADA BOLIVIANA
https://drive.google.com/file/d/1VW07FglKzxjOlutoZT_OY_bejDUGzKGv/view?usp=sharing






No hay comentarios.:

Publicar un comentario